¿Desea agrandar sus papas?: Las comidas rápidas y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- ciguniandes
- 10 jun 2019
- 2 Min. de lectura
Entre los principales factores de riesgo asociados a una mayor prevalencia de padecer enfermedades cardiovasculares se encuentran los malos hábitos alimenticios. Este factor se puede clasificar dentro de los factores de riesgo modificables, sin embargo, diferentes estudios y encuestas han demostrado que la mayoría de las personas no tienen una buena alimentación. La obesidad, la diabetes, los altos niveles de colesterol, el alto consumo de alcohol, son todos elementos que pueden derivar de una ingesta inadecuada y llevando así a presentar algún tipo de enfermedad cardiovascular.
En Ontario, Canadá se llevó a cabo un estudio que examinó la relación que existe entre las cadenas de comida rápida y la prevalencia del síndrome coronario agudo1. El diario canadiense de salud pública comparó la cantidad de ventas totales (de 9 grandes cadenas de comida rápida) de cada región, con el número de admisiones y muertes causadas por el síndrome coronario agudo de los hospitales de la misma región. Como resultado, encontraron que en las regiones con mayor cantidad de ventas había una fuerte correlación con el número de personas que padecían del síndrome.
Por otro lado, en el 2018 el ministerio de salud colombiano, publicó los resultados obtenidos de la “Encuestas Nacionales de Salud Escolar (ENSE) y de Tabaquismo en Jóvenes”2. Esta encuesta, realizada con el objetivo de direccionar las políticas de salud pública del país hacia las necesidades reales de la población, muestra un predominio por parte de los jóvenes a consumir alimentos fritos, bebidas azucaradas y diferentes comidas rapidas. Entre los datos obtenidos se encontró que 86,9% de los escolares no cumplen con la cantidad sugerida del consumo de frutas y verduras; el 74% toma bebidas azucaradas; y 58,5% consumieron comidas rapidas 1 de los 7 días anteriores al día en el que se tomó la encuesta.
Existe una alta prevalencia de malos hábitos alimenticios tanto en Colombia como a nivel mundial. Estas costumbres de consumir grandes cantidades de bebidas azucaradas, productos empaquetados y comidas rápidas es agravada por el hecho de que sean los jóvenes los que los consumen. Todos estos factores aumentan significativamente el riesgo cardiovascular además de la posibilidad de presentar enfermedades como obesidad, diabetes, entre muchas otras. De esta forma, se ve la clara necesidad de implementar programas de promoción de buenos hábitos alimenticios para poder prevenir la aparición de afecciones cardiacas.
Autor: María Andrea Sandoval Suarez, Medios electrónicos del Grupo de Interés en Cardiología de la Universidad de Los Andes, Estudiante de medicina de dicha universidad.
Editor: Carolina Rodriguez, Vicepresidente del Grupo de Interés en Cardiología de la Universidad de Los Andes, Estudiante de medicina de dicha universidad.
Referencias:
1. Minisalud. (2018). Panorama de la salud de los escolares en Colombia (182nd ed.) (Colombia, Ministerio de salud). Bogota, Bogotá, D.C.: Minisalud.
2. Alter, D., & Eny, K. (2005). The Relationship Between the Supply of Fast-food Chains and Cardiovascular Outcomes. Canadian Journal of Public Health, 96(3), 173-177. doi:10.1533/9781845697778.3.212
#cardiologia #heart #med #medicine #lovecardio #prevencioncardiovascular #cardiologist #cardiólogo #medstudent #medicalstudent #health #medicaleducation #hearthealth #futuredoctor #medical #medicalscience #meded #primarycare #clinicalpractice #prevencioncvuniandina #cardiology #medicalschool #medicalstudentlife #medlover #heartdisease #medicallife #salud #corazon #medico
Comentários