¡Top 10! De prevención cardiovascular según guías ACC/AHA 2019
- ciguniandes
- 29 abr 2019
- 3 Min. de lectura
1. Promover un estilo de vida saludable es la forma más importante de prevenir la enfermedad vascular aterosclerótica, la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular.
2. Se deben evaluar los determinantes sociales de la salud que afectan a las personas para ayudar a tomar decisiones terapéuticas y lograr un enfoque de atención en equipo.
3. A los pacientes entre 40 y 75 años de edad se les debe estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a 10 años y se debe dialogar con ellos antes comenzar una terapia farmacológica. Además, es importante evaluar otros factores que aumenten el riesgo, para ayudar a guiar las decisiones sobre las intervenciones preventivas en individuos seleccionados.
4. Se recomienda consumir una dieta saludable que enfatice la ingesta de vegetales, frutas, nueces, granos enteros, proteínas magras de origen vegetal o animal, y pescado, y minimizar la ingesta de grasas trans, carnes procesadas, carbohidratos refinados y bebidas azucaradas. Para las personas con sobrepeso y obesidad se recomienda la restricción calórica para lograr y mantener la pérdida de peso.
a. La dieta para reducción de peso en mujeres es de 1.200 a 1.500 calorías por día y en hombres de 1.500 a 1.800 calorías por día.
b. Se recomienda 200 a 300 minutos por semana de actividad física para mantener la perdida de peso y minimizar su ganancia.
5. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa por semana.
6. En los adultos con diabetes mellitus tipo 2, los cambios en el estilo de vida, como mejorar los hábitos alimenticios y la actividad física, son cruciales. Si se indica la medicación, la metformina es un tratamiento de primera línea, seguido de un inhibidor de SGLT2 o un agonista del receptor del GLP-1.
a. Las dietas mediterránea, DASH y vegetariana han mostrado efectividad tanto en la perdida de peso como en mayor control glucémico.
7. Siempre se debe evaluar el uso del tabaco y en los adultos que lo consume se les debe recomendar fuertemente que lo abandonen.
a. En los pacientes que reciben consejos médicos fuertes en cada visita, se ha evidenciado mayor efectividad en el cese del tabaquismo a los 6 meses.
8. La aspirina se debe usar con poca frecuencia en la prevención primaria de rutina de ASCVD debido a la falta de beneficio neto.
a. El uso de aspirina a bajas dosis (<100 mg) sólo está recomendado en pacientes con riesgo cardiovascular alto que no tengan control de otros factores de riesgo y que tengan bajo riesgo de sangrado.
9. El tratamiento con estatinas es el tratamiento de primera línea para la prevención primaria de ASCVD para pacientes con niveles elevados de colesterol LDL (≥190 mg / dL), aquellos con diabetes mellitus, que tienen entre 40 y 75 años de edad, y aquellos con un riesgo suficiente de ASCVD después de una análisis médico-paciente.
a. La terapia de moderada intensidad con estatinas está indicada para disminuir un 30% de los niveles de LDL en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio (≥7,5% a <20% a 10 años).
b. La terapia de alta intensidad con estatinas está indicada para disminuir un 50% de los niveles de LDL en pacientes con riesgo cardiovascular alto (≥20% a 10 años).
10. Se recomiendan intervenciones no farmacológicas para todos los adultos con hipertensión o presión arterial elevada. Para aquellos que requieren terapia farmacológica, la presión arterial deseada generalmente debe ser <130/80 mm Hg.
Autor y editor: Daniela Peña Ramírez, Presidenta del Grupo de Interés en Cardiología de la Universidad de Los Andes, Estudiante de medicina de dicha institución.
REFERENCIA
Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Michos ED, Buroker AB, Miedema MD, et al. 2019 ACC / AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease A Report of the American College of Cardiology / American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. 2019.
Comments